SAN ROMÁN
MUSEO DE LOS CONCILIOS Y DE LA CULTURA
VISIGODA C/ San Román, s/n
La
iglesia de San Román es una de la iglesias que mejor conservan el estilo
mudéjar en su torre, arquerías de herradura y tribuna. En sus pinturas
románicas al fresco, espontáneas y coloristas, contemplamos saliendo de sus
tumbas a los distintos personajes de la sociedad toledana medieval para asistir
al Juicio Final.
Situada
en uno de los lugares más altos de la ciudad, se tienen noticias de la parroquia en el siglo XII. La documentación señala que
en ella se coronó rey a Alfonso VIII de Castilla el 26 de agosto de 1166 y la iglesia, nuevamente remodelada y ampliada, sería
consagrada en 1221 por el
arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, el mismo que pocos años después bendeciría
la primera piedra de la Catedral gótica, trazada en un estilo internacional: el
gótico francés, importado desde Francia por el maestro francés Martín.
La
iglesia presenta planta con tres naves, separadas por arcos de herradura que para evitar la
sobrecarga del muro superior, contienen una galería de arcos abiertos o falsa
tribuna, repitiendo el esquema de las iglesias románicas de peregrinación del
Camino de Santiago. Los arcos se apoyan en pilares de ladrillo con
columnas adosadas cuyos fustes y capiteles proceden del mundo visigodo y
romano.
A
esta consagración del siglo XIII corresponden las preciosas pinturas al fresco
que decoran parte de sus muros y que fueron descubiertas bajo una capa de cal blanca
en el primer tercio del siglo XX, en un estilo gótico primero con resto de
detalles románicos en las franjas decorativas, con figuras geométricas,
esquemáticas de forma frontal, trazadas en tonos ocres y pardos en un mismo
color. Los cuatro evangelistas con su
forma de animal en sus escritorios, la
llamada de los ángeles trompeteros al juicio a toda la sociedad toledana que
sale de sus tumbas, el peso de las almas y la aclamación de los veinticuatro
ancianos del Apocalipsis en sus tronos en el Paraíso, son algunas de las
escenas representadas.
En
el Renacimiento, Alonso de Covarrubias reformó la cabecera con una cúpula que
reproduce el esquema del Panteón romano. La familia de los Niño de Guevara
encargó el retablo de ésta su capilla funeraria familiar.
En 1971 fue
inaugurando el “Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda”, con elementos
decorativos, restos de antiguas basílicas: dinteles, capiteles, columnas,
pilas, pequeños altares, y nichos con la cruz de la que cuelgan el alfa y la
omega, un fragmento del credo visigodo encontrado en la Vega Baja, así como la
reproducción de algunas de las coronas votivas pertenecientes a los reyes
visigodos cuyas originales fueron escondidas en la finca de Guarrazar, cerca
del pueblo de Guadamur, y encontradas en 1859.
INFORMACIÓN
para el VISITANTE
Acceso
Lunes: Cerrado. De
martes a sábado: de 10:00 h. a 14:30 h. y de 16:00 h. a 18:30 h. Domingos:
de 10:00 h. a 14:30 h.
Tarifa
Entrada general: 1€
Entrada gratuita:
miércoles y sábados tarde de 16:00 h. a 18:30 h. Domingos de 10:00 h. a 14:30
h.
Redactor: Esteban García del Pino Gordillo
.png)
.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS