miércoles, 6 de mayo de 2015

MUSEO SEFARDÍ


El Museo Sefardí se crea por Decreto en 1964 y se ubica en un edificio histórico: la Sinagoga de Samuel ha-Leví, conocida como Sinagoga del Tránsito, en la judería de Toledo. Muestra aspectos históricos, religiosos y de las costumbres del pasado judío en España, así como de los sefardíes, los descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica hasta 1492.

El 13 de junio de 1971 el museo abrió sus puertas al público oficialmente. Su colección recoge los testimonios de la cultura material desde los orígenes del pueblo judío en Próximo Oriente hasta la presencia judía en al-Andalus y posteriormente en los reinos cristianos.

Gonzalo Rodríguez Pérez
5º Primaria


El Museo Sefardí, en Toledo, España, ocupa el antiguo del Convento de Caballeros de Calatrava, anexo a la Sinagoga del Tránsito, y muestra aspectos históricos, religiosos y de las costumbres del pasado judío en España, así como de los sefardíes, los descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica hasta 1492.
En el año 1964, se decide que la sinagoga del Tránsito o sinagoga de Samuel ha-Leví sea la sede del museo sefardí, el cual tiene como objetivo conservar el legado de la cultura hispano-judía y sefardí para que quede integrada como parte esencial del Patrimonio Histórico Español, tarea que desempeña hasta la actualidad. Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1305/2009, de 31 de julio, por el que se crea la Red de Museos de España, el Museo Sefardí es uno de los Museos Nacionales de titularidad y gestión estatal, adscrito al Ministerio de Cultura.



Redactado por: María Sánchez Vargas 


La Sinagoga fue mandada construir a mediados del siglo XIV por Samuel ha Leví Abulafia, que ocupó en la corte del Rey Pedro I de Castilla diversas funciones.
Con la expulsión de los judíos en 1492 los Reyes Católicos otorgaron a la Orden de Calatrava la "sinagoga mayor que los judíos tenían en Toledo, a cambio del Alcázar y Palacios de Galiana con su iglesia de Santa Fe, posesiones de esta orden". La antigua gran sala de oración pasó a ser templo cristiano como Iglesia de San Benito.
En el siglo XVII la iglesia de San Benito pasó a ser conocida vulgarmente como del Tránsito debido al encargo que un caballero calatravo realizó al pintor de la escuela toledana Juan Correa de Vivar de un cuadro del Tránsito de Nuestra Señora (hoy conservado en el Museo Nacional del Prado), que es colocado en el ya mencionado arcosolio.
En el siglo XVIII la decadencia del poderío de las órdenes militares afectó también a la antes rica iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, que aparece en la documentación simplemente como ermita.
Durante las guerras napoleónicas fue utilizada como barracón militar, sufriendo un continuo deterioro a lo largo de casi todo el siglo XIX. El 1 de Mayo de 1877 fue declarada Monumento Nacional. Desde entonces se llevaron a cabo varias restauraciones.

Podéis visitar virtualmente el museo pinchando en este en este enlace:




Ana Romero Benítez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS